Comisión de Educación aprueba opinión general con respecto al PEF 2024

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México. – La Comisión de Educación, que preside la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), aprobó su opinión relativa al proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal (PEF) 2024, la cual incluye los diversos puntos de vista de las y los integrantes.

La diputada Cruz Santos afirmó que hay conciencia de que el presupuesto educativo es algo que a todas y todos preocupa y une; por ello, en esta opinión “se han incorporado en la medida de lo posible las propuestas de todas y todos los legisladores que hicieron llegar su punto de vista”.

“En el documento se reconoce que todos los grupos parlamentarios coinciden en el diagnóstico, esos son los puntos que se vuelven el eje central del texto a discusión”.

Explicó que se propone modificar los artículos 3º y 34 para permitir que los gobiernos estatales puedan destinar un mayor número de recursos a la infraestructura de los planteles de nivel medio superior, pues no hay un programa federal específico para su atención, así como la obligación de la autoridad a definir el monto específico para la gratuidad de la educación superior.

Propone, además, la adición de dos artículos transitorios, a fin de garantizar los montos para cada uno de los componentes del programa “La Escuela es Nuestra”, y establecer un piso mínimo a los recursos para los componentes del Horario Extendido y servicios de alimentación, así como para atender la preocupación de los docentes que buscan cambiar su centro de trabajo mediante la creación de un fondo de movilidad.

En cuanto a reasignación de recursos, puntualizó que la propuesta es aumentar el gasto en 3 mil 680 millones de pesos para los programas de Servicios de Educación Media Superior, para el Desarrollo Profesional Docente, el Programa Nacional de Inglés, Expansión de la Educación Inicial, Subsidios para organismos descentralizados estatales, beneficiando al Colegio de Bachilleres, CECyTEs, Telebachilleratos, y los SICADs, mientras que a nivel superior a las universidades tecnológicas y politécnicas.

También, para el programa de Expansión de Educación Media Superior y Superior, y para reactivar el programa U081 “De apoyo para la atención de problemas estructurales de las universidades públicas estatales”, que beneficiaría a las 35 de nuestro país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *