La UNAM de luto, fallece el ex rector Pablo González Casanova

Por: Antonio Díaz Herrera

Ciudad de México. – A los 101 años de edad, falleció hoy el ex rector de la UNAM, Pablo González Casanova, informó la UNAM, quien dejó un valioso legado, al ser impulsor de la democracia en México, del pensamiento crítico y defensor de los pueblos originarios.

Pablo González Casanova y del Valle, pasó la mayor parte de sus más de ciento un años de vida vinculado íntimamente a la UNAM, como alumno, docente, investigador, mentor, crítico y rector de esta casa de estudios en un periodo sociocultural especialmente complejo, y durante ello le permitió forjar un valioso legado en favor de la democracia, las causas sociales y el estudio de la universidad.

La máxima casa de estudios destacó que el ex rector durante su trayectoria académica, realizó la maestría en Historia en la ENAH y en El Colegio de México; obtuvo su grado académico con la distinción Magna cum laude. Más adelante cursó el doctorado en Sociología en la Universidad Sorbona de París, donde obtuvo en 1950 con la Mention très honorable.

Fue investigador de El Colegio de México (1950-1954); profesor visitante de la Universidad de Oxford (1974); profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y profesor visitante de la New School For Social Research (2000).

Se desempeñó como secretario general de la Asociación de Universidades de 1953 a 1954; presidente de la Asociación Latinoamericana de Sociología y miembro del Consejo Directivo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.


También destacó como integrante del Centro Latinoamericano de Investigaciones Sociales de la World Commission on Environment and Development y del Comité Editorial del International Social Journal; fue miembro de la Association Internationale des Sociologues de Langue Française.

Además, fue integrante del Comité Internacional para la Documentación de las Ciencias Sociales y de la Academia de la Investigación Científica; así como miembro honorario de la Academia Mexicana de la Lengua.

En mayo de 1984 lo condecoraron como Investigador Emérito y Profesor Emérito de la UNAM, con lo que se convirtió en el único universitario reconocido con ambas distinciones de manera simultánea. En ese mismo año se hizo acreedor al Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el rubro de las Ciencias Sociales.

Con una robusta y proba trayectoria académica, no desistió de su participación política en los tópicos relacionados con Latinoamérica, las disidencias y los pueblos originarios.

Por ello, en 2003 fue galardonado por la UNESCO con el Premio Internacional “José Martí”, por su defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina.

El 21 de abril de 2018, en reconocimiento a su trabajo y pensamiento crítico e independiente, recibió el nombramiento ​“Comandante Pablo Contreras” por parte de la Comandancia General del Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN.  

Algunas otras distinciones recibidas fueron los doctorados Honoris causa de las universidades autónomas de Sinaloa (1984) y del Estado de México (1987); de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (1996); de la Universidad Complutense de Madrid (2001) y de la UNAM (2011).

También se hizo merecedor de las órdenes Félix Varela (1985) y José Martí de la República de Cuba (2004); así como del Premio Daniel Cosío Villegas, de El Colegio de México (2012).

Entre los cargos académico-administrativos que ocupó en la UNAM destacan: director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1957-1965) y del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), de 1966 a 1970; rector (1970-1972); director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (1986-1994), y del CEIICH (1995-2000). También fue consejero de la Universidad de las Naciones Unidas (1982-1988).

Cabe hacer notar que, 210 días después de los trágicos hechos del miércoles 2 de octubre, Pablo González Casanova asumió la máxima responsabilidad de la UNAM y entre sus principales logros destaca que, del 30 de abril de 1970 al 7 de diciembre de 1972, el sociólogo logró encauzar las inquietudes de metamorfosis sociales y el ánimo de las juventudes universitarias en las aulas, y en el trabajo académico, creativo y cultural.

En su rectorado encabezó la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), proyecto aprobado por el Consejo Universitario el 26 de enero de 1971. Ese mismo año comenzaron a operar los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo; en 1972, Oriente y Sur.

Asimismo, el 6 de agosto de 1971 fue puesta oficialmente en servicio la Estación de Investigaciones Marinas “El Carmen”, del Instituto de Biología.

Una acción visionaria de Pablo González Casanova fue la fundación del Sistema de Universidad Abierta (SUA) en 1972. Vislumbró que la tecnología tendría un papel fundamental en la educación en dicha modalidad.

El SUA se concibió como parte integral del proyecto de Reforma Universitaria impulsada en su periodo como rector, mediante el cual se propició el estudio independiente y se facilitó el acceso a la educación superior. 

En mayo de 1972 se estudiaron -por primera vez- los protozoarios en México, a cargo del Laboratorio de Protozoología de la Facultad de Ciencias. Con ello se impuso un precedente en la ciencia en México, al someter a estos organismos unicelulares a trabajos de investigación de tipo médico y ambiental.

Además, la UNAM puso en funcionamiento el Centro de Instrumentos, donde se ideó, diseñó, produjo y reparó gran variedad de equipo para la enseñanza de las ciencias, como los microproyectores, microscopios ópticos y osciloscopios, entre otros. 

En junio de 1972 se concluyó el primer telescopio de largo alcance construido en el país por la UNAM, a través del Instituto de Astronomía donde se podían observar estrellas del tamaño del Sol, con una distancia de hasta tres mil años luz. El espejo midió 31 centímetros de diámetro, lo que permitió observar Júpiter, Saturno y la nebulosa de Orión.

Durante ese año el acervo de la Biblioteca Nacional de México superó los 900 mil ejemplares, lo que la ubicó con uno de los índices más altos en la adquisición anual de libros de los centros bibliotecarios de América Latina.

Además, a partir de entonces, la Orquesta de la UNAM se denominaría Orquesta Filarmónica de la Universidad.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: